martes, 9 de diciembre de 2008

Estudio demuestra que alumnos obtuvieron un 3,9 promedio en PSU

Si la Prueba de Selección Universitaria (PSU) se midiera con notas, el promedio nacional de los alumnos en Matemática y Lenguaje sería de 3.9. Es decir, de los 277 mil estudiantes que rindieron la PSU esta año, la mitad estaría reprobada y con imposibilidad de ingresar a la educación superior.Así lo demostró un estudio de Akredita, institución dirigida por el ex rector de la Universidad de Chile, Luis Riveros, y donde queda en evidencia que hay concentraciones de notas de la enseñanza media "infladas" o producto de materias no ajustadas a los contenidos de la PSU, lo que provoca que buenos alumnos del colegio, no reflejen ese rendimiento en la PSU."Cada año el porcentaje de estudiantes que alcanza más de 450 puntos es menor en el caso de los que provienen de establecimientos municipales, a diferencia de los que han egresado de colegios particulares pagados", sostuvo Riveros."Desde que existe la Prueba de Selección Universitaria (PSU) la brecha entre la educación municipalizada y la particular pagada ha crecido cerca de un 30 por ciento", añadió.Según la entidad, los resultados en la PSU, indican que la educación municipalizada es mucho más mala que la particular pagada y ambas, en promedio, son igual de malas, porque cuando uno pone los resultados de las pruebas en términos absolutos los niveles de nuestros estudiantes son francamente deficientes."Hoy el Estado no está obligado a ofrecer calidad ni equidad. Está obligado ofrecer cantidad de educación y eso no vale", precisó.


Tamara Benvenuto.

http://www.latercera.com/contenido/657_82173_9.shtml (fuente)

lunes, 1 de diciembre de 2008

Entregan claves para contar con buenos líderes escolares

Directores deben ser capaces de influir en las metas de alumnos y docentes.Según una encuesta de la U. Central, sólo un 4,4% de los directores cree influir en los aprendizajes de sus alumnos. Una opinión que dista mucho de la realidad, según las conclusiones de un foro sobre el tema organizado por la U. Católica Silva Henríquez (UCSH)."La evidencia es clara: el liderazgo es el segundo factor intraescolar más importante para los aprendizajes", dice Sergio Garay, experto de la Fundación Chile. Pero para tener ese peso, los directores tienen que reunir ciertas características."Deben detectar oportunidades de instrucción, cuidar el tiempo del aprendizaje y ser capaces de influir en las metas que se proponen alumnos y profesores", plantea Paulo Volante, investigador de la U. Católica.Por su parte, el académico de la UCSH Óscar Maureira añade que un buen director se asume como líder pedagógico: "El proceso más relevante de la escuela es el aprendizaje y el director debe estar al tanto de cómo aprenden sus estudiantes y apoyar a los profesores en su actuar".En el seminario además se hizo el lanzamiento del libro "Perspectiva de gestión de la innovación y el cambio educativo", editado por Maureira.

Ahora respondan la siguiente pregunta ¿Cómo creen que debería ser un buen lider escolar?

Fabiola Fierro .
Fuente :http://diario.elmercurio.com/2008/12/01/educacion/mas/noticias/4F27C424-4320-4DAF-9A2A-EAFA5955725A.htm?id={4F27C424-4320-4DAF-9A2A-EAFA5955725A}

lunes, 10 de noviembre de 2008

SIMCE postergado

SIMCE de 2° medio será postergado
Santiago, 10 de noviembre de 2008


o Por motivos que escapan al Mineduc se deberá postergar las pruebas SIMCE de 2° medio de matemáticas y lenguaje que deberían ser aplicadas este martes.


El Ministerio de Educación decidió posponer la aplicación de las pruebas SIMCE de 2° año medio que se debía realizar este martes. La decisión se tomó para resguardar que la información sobre el desempeño de los estudiantes de cada establecimiento educacional, que entrega esta herramienta de medición, sea aplicada en una situación de absoluta normalidad escolar.

La posibilidad de que esta prueba no se desarrolle en forma normal en algunos establecimientos, tendría un impacto negativo en la calidad de la información de resultados que entrega anualmente, a nivel nacional, regional y comunal.

La nueva fecha de aplicación será el próximo viernes 14 de noviembre y la deben rendir 257.404 alumnos correspondientes a 2.562 establecimientos de todo el país.

En tanto, las pruebas SIMCE de 4° básico fueron aplicadas los días miércoles 5 y jueves 6 de noviembre, bajo una situación de completa normalidad.

Destacados
Bono-Sistema Evaluación de Desempeño-Asistentes de la Educación
Becas y Créditos
Seminario Internacional sobre Textos Escolares de Historia y Cs Sociales
Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP)
Planes Anuales de Desarrollo Educativo Municipal (PADEM) 2009
Ver más
Agenda y Prensa
Galería Fotográfica
Discursos Ministra
Noticias Anteriores

martes, 21 de octubre de 2008

Movimiento Educación: Educar con igualdad

¿Qué es?

Este es el movimiento ciudadano que busca solucionar el problema de la educación en Chile.

Sus comienzos

Una de las conclusiones más claras de la revolución pingüina fue dejar en evidencia la mala educación de Chile. En respuesta a esto, el 7 de septiembre de 2008 se fundó el movimiento ciudadano Educación 2020, que nació tras la publicación en la revista Qué Pasa del artículo “Estatuto docente: Una tragedia peor que el Transantiago”, escrito por el académico de Ingeniería de la U. de Chile, Mario Waissbluth. Las reacciones no tardaron en llegar. Los alumnos de Ingeniería de la Universidad de Chile comenzaron a comentar su artículo en foros internos de la escuela. Ahí nació la idea de movilizarse, para lo que llamaron a sus pares de la Universidad Católica, que se unieron a la propuesta del académico.

¿Qué buscan?

“Nosotros queremos reposicionar la figura del maestro como agente importante de la sociedad” dice Matías Reeves, estudiante de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile y coordinador del proyecto. La idea es que de aquí al 2020, el 20% más pobre de los estudiantes tenga la misma calidad de enseñanza que el 20% más rico.
SU CREDO • Aprobar un proyecto de ley sobre la carrera docente para tener profesores de calidad, a través de incentivos monetarios y no monetarios.

• Asignar 3 mil becas para estudiar pedagogía a alumnos con puntajes de más de 650 puntos en la PSU.

• Terminar con los “programas especiales de formación docente” de dudosa calidad.

• Hacer obligatorio el examen nacional de habilitación para profesores.

• Modificar los estatutos para que personas con calificaciones adecuadas puedan ser directores de escuelas.

• Retirar a aquellos directores vitalicios que no logren mejorar en los concursos.

• Formar equipos docentes de excelencia en las escuelas municipales, especialmente en áreas problemáticas.

• Entregar recursos para formar y perfeccionar a los directores de escuela.

• Estudiar el costo que tendrá para el país transformar la educación.
• Publicar estadísticas y estudios referentes a educación, disponibles y comprensibles para el público.


La pregunta es, ¿Estamos de acuerdo con el proyecto de Educación 2020 o es sólo una idea y un sueño difícil de alcanzar?

jueves, 9 de octubre de 2008

"EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA"


En América Latina los efectos de la globalización han sido nefastos, si bien en todos los países se ha reducido la proporción de analfabetos en la población adulta, ésta aún representa 41 millones de personas, aproximadamente 110 millones de jóvenes y adultos no han culminado su educación primaria, lo que implica un manejo deficitario de las competencias básicas de lectura, escritura y cálculo. Este fenómeno es particularmente alarmante por su magnitud.Se ha producido un importante avance en términos de universalización del acceso a la educación primaria, pero un 3% de los niños en edad de cursarla se encuentra fuera de las escuelas. A esto debemos añadir que ingresar a la educación primaria no es sinónimo de concluirla, ni de concluirla con calidad. Existen elevados niveles de repetición que provocan los problemas de sobre edad y conducen a la deserción.En varios países de la región, más del 20% de los niños que ingresaron a la escuela no llegan al 6° grado. En general ningún país de la región ha logrado cumplir con el compromiso de obligatoriedad de la educación. Estos fenómenos no afectan de similar modo a todos los países, y a todos los sectores sociales.El analfabetismo absoluto afecta a las personas de mayor edad, a los grupos de cultura originarias, y a los que habitan zonas rurales y aisladas. En los países latino americanos es mayor la proporción de mujeres analfabetas, mientras que en el Caribe no hispano parlante es mayor el porcentaje de varones.Las personas que provienen de hogares con mayores recursos logran, dependiendo de los países, entre 2 y 6 veces más años de educación que aquellos de hogares más pobres, mientras que los sectores urbanos logran entre 2 y 14 veces más que los rurales. Esta situación se agrava por el hecho de que la oferta de educación inicial, secundaria y terciaria se encuentra concentrada en las zona urbanas, lo que obliga a la población rural a emigrar para acceder a estos servicios educativos. La desigualdad también se refleja en que los mejores niveles de aprendizaje son sistemáticamente alcanzados por las escuelas urbanas y, dentro de éstas, por las escuelas privadas. De esta forma, los problemas de equidad no solo están vinculados al acceso de servicios educativos, sino también a la calidad de los servicios a los que se accede y a los resultados de aprendizaje que alcanzan los alumnos.Las limitaciones en cuanto a la equidad plantean preguntas significativas acerca de en qué medida la educación en la región está actuando favorablemente en la creación de igualdad de oportunidades.La gestión educativa siendo mayormente centralizada no brinda suficientes espacios para que los actores del proceso educativo puedan participar y, consiguientemente, contribuir a que la oferta educativa se aproxime de mejor manera a sus necesidades. Por ejemplo, los calendarios escolares no suelen adaptarse a las peculiaridades de la vida rural, o los planes de estudio carecen de referentes culturales locales que hacen que la educación ofrecida pierda en relevancia y significado. La descentralización de algunas responsabilidades no ha estado acompañada de una asignación de recursos y un apoyo técnico, administrativo y pedagógico que permita crear escuelas autónomas y efectivas.Por su parte, la asignación de recursos públicos al financiamiento de la educación aparece seriamente limitada por las restricciones derivadas de la presión de la deuda externa. Esto lleva a niveles de gasto por alumno que difícilmente pueden garantizar una provisión de servicios de calidad para todos. Al mismo tiempo, la ineficiencia del sistema reforzada, en algunos casos, por altos costos administrativos, conlleva al desperdicio de importantes recursos. La repetición en la educación primaria, significa un costo adicional para la región de aproximadamente 12 mil millones de dólares americanos al año.Asimismo, la tendencia a la privatización en varios países de la región, está ampliando la brecha entre la educación pública y privada; la creciente separación de escuelas en función del nivel de ingresos afecta a las bases de la convivencia, y de la integración y cohesión social de un país. A pesar de la existencia de un número creciente de acciones de compensación desarrolladas de modo focalizado, el grueso del gasto público en educación se realiza de modo homogéneo, es decir, sin prestar mayor atención a las peculiaridades de la población que se atiende.Los docentes son el factor más importante en la organización y entrega de los servicios educativos; sin embargo, la región carecen de políticas integrales que articulen la formación inicial y en servicio; los requisitos de ingreso, permanencia y desarrollo en la carrera docente con su desempeño, la responsabilidad por resultados y sus remuneraciones. Los esfuerzos de las reformas educativas han tendido a considerar al docente como un ejecutor de políticas que usualmente son definidas sin su opinión o conocimiento lo que, evidentemente, también ha limitado las posibilidades de que las políticas educacionales se conviertan en prácticas efectivamente desarrolladas en las escuelas y las aulas.El tiempo efectivo dedicado al aprendizaje continúa siendo insuficiente, aunque en algunos países se ha aumentado el calendario y/o la jornada oficial de labores. Sin embargo, no solo estos calendarios y jornadas no necesariamente se verifican en la práctica-especialmente en zonas más deprimidas-, sino que las horas de trabajo suelen ser organizadas a partir de métodos de instrucción tradicional que no logran fomentar el desarrollo integral de los estudiantes ni, consiguientemente, contribuir al desarrollo cognitivo, afectivo, aptitudinal y axiológico para la vida. La introducción de nuevas tecnologías de la información y la comunicación es aún muy limitada, siendo que éstas pueden ofrecer oportunidades muy importantes para garantizar acceso, circular información y usar nuevas herramientas complejas para apoyar los procesos de aprendizaje.La formación científica y tecnológica de calidad para todos es un desafío pendiente, ya que aún no ha sido incorporada de modo adecuado en todos los niveles educativos. Ese desafío es de primera importancia dada la necesidad de contribuir a la formación de ciudadanos competentes que actúen reflexivamente en una sociedad marcada por los crecientes cambios en ciencia y tecnología.La realidad educativa de la región muestra que aún queda un largo camino por recorrer para conseguir una plena participación e igualdad de oportunidades en educación, que afecta especialmente a las personas con discapacidad, a las que viven en zona rurales y en condiciones de pobreza y, a las poblaciones originarias. Esta desigualdad educativa legitima y acentúa la desigualdad de oportunidades sociales creándose un círculo vicioso de romper. A tal fin, es imprescindible que las políticas educativas se orienten al fortalecimiento de la escuela pública, ya que ésta puede favorecer una mayor igualdad y la construcción de sociedades más inclusivas y equitativas. Este fortalecimiento de la escuela pública requiere crear las condiciones para mejorar su calidad y adoptar medida que eviten su competencia desigual con las escuelas privadas.


Daisy
Paredes.


Ahora respondamos la siguiente pregunta:
¿Comó influye la globalización en la educación?


¿Que piensas de la educación chilena?